domingo, 27 de diciembre de 2009

MAXIMAS HIPERREALES (28/12/09) ( el árbol de la vida o las plumas del dinosaurio)

Cuentan los evolucionistas que, hace millones de años, los dinosaurios empezaron a exhibir una mutación. Comenzaron a criar plumas.

No las necesitaban para nada.

Cuando el clima del Plantea Tierra cambió, algunos de estos dinosaurios pudieron sobrevivir. Eran estos los más pequeños, los que requerían menos comida, y los que podían acceder a las hojas más altas de los árboles. Es decir, aquellos, que por trillones de años guardaron esa variación inservible- la de las plumas.

Mutaron en pájaros y sobrevivieron.

2. Cambio de clima- sociedad hiperreal

Según Baudrillard, la hiperrealidad es el simulacro sin referente. O mejor dicho, la hiperrrealidad es el simulacro que se refiere a sí mismo. El simulacro desplaza la "realidad" como su referente. Este fenómeno es producto directo de lo social-virtual, es decir, de la sociedad del espectáculo (Guy Debord) y de cómo la información audiovisual reemplaza la "verdad" como referente. Lo hiperreal es lo simulado sobre lo simulado- el mapa sobre la invención que es un país. O al menos así lee Baudrillar a Borges.

Según Baudrillard, lo contrario al "hiperrealismo" es la "fecalité"; lo que queda fuera del simulacro. El dinero, el trabajo, el cuerpo, la raza, lo "diferencial", lo superfluo denominado así por los discursosde la Razón, llevados a su máxima descomposición. Obviamente, Baudrillard seguía el argumento de Guy Debord en "La sociedad como espectáculo". Si la imagen es el valor concentrado de una racionalidad que privilegia lo "observable" como reducto máximo de lo objetivo (es decir, de lo "científico", de lo inteligible y de lo comprobable), entonces, la sociedad de la imagen, la sociedad "hiperreal", debe dejar a un lado todo lo que no puede codificarse en imagen.

Eso es "lo fecal"; lo no representable dentro de las categorías del simulacro. Lo que no puede reducirse a plena imagen, o lo que todavía no puede codificarse en "imagen".

Mejor dicho, lo "fecal" es aquello que no representa ningún valor al codificarse en "imagen" porque no tiene (aún) valor "inteligible" dentro de los contextos del mundo "hiperreal".

Ahora bien, ¿qué pasa cuando uno (un fenómeno) habita con un pie en el mundo de la "fecalité" y otro en el territorio del simulacro, de la imagen?

¿Qué pasa cuando uno, por ejemplo, habita en un mundo fecal/ hiperreal?, ¿En el Caribe Hiperreal, por ejemplo?

¿Cómo codificar esa hibridez?

3.
Lo híbrido habita fuera de la línea de ascendencia directa, de descendencia directa. Lo híbrido habita fuera de los discursos de patrilinealidad, de pureza. Habita fuera del árbol de la vida. En "Yo, lo superfluo y el error" Jorge Wasensberg argumenta que la metáfora del "árbol" es una de las más consecuentes en el pensamiento científico para explicar la realidad. De hecho, concluye que el "arbol de la vida" es la mejor metáfora para organizar los conocimientos obtenibles del ejercicio de asucultar la relaidad de manera inteligible. Organiza lo fenomenológico ( las hojas) en ramas secundarias de conocimiento, que se conectan con "ramas primarias", que se conectan al tronco. Que no se puede "conocer inteligiblemente" si lo que se observa pretende ir de hoja en hoja. Que primer hay que conectar lo observable a una ramay de ahí a un tronco-(la teoría), para entonces pasar a otra hoja.

Pero también Wasensberg argumenta que la metáfora del "arbol" que usó Linneo y que usó "Darwin" está llegando a su límite. Que existen fenómenos de la realidad- como el HGT- Transmisión Horizontal de Genes- que rompe con la violencia de la linealidad (Edouard Glissant, habla de esta violencia lineal en su magistral texto "Poétiques de Relation"). Entonces, "el intercambio promiscuo de información genética entre grupos diferentes", ese proceso de hibridación tan necesario para la evolución , requiere del reconocimiento y búsqueda de Otra metáfora organizativa para dar cuenta de la "realidad". Esta metáfora es la de la red. Podemos caer en el riesgo de pensar en red (es decir en caer en círculos concéntricos, en errores del pensameinto lineal racional) pero la necesitamos para dar cuenta de realidades diferentes a las que se organizarn según la estructura del árbol. O mejor dicho, en las realidades que pueden representarse mediante esta metáfora.

Argmenta Wasensberg: "... pero una vez se selecciona un texto (se escribe o se lee) ya se decide una ruta para ir desde el tonco a la última hoja, el proceso es ya lineal. Una particular historia es lineal. Una historia con una bifurcación son dos historias lineales unidas por instante de desequilibrio inestable.

Lo híbirdo es ese instante de desequlibrio inestable tan necesario para la supervivencia de la especie, para la promiscuidad de transferencias transversales de información. Las "Culturas híbridas" (1991: Néstor García Cacnclini) habitan en ese desequilibrio inestable y promiscuo de transferencias reticulares- transversales. Habitan en la poética de la relación y no de la linealidad. El Caribe habita en ese desequilibrio inestable. Las culturas provenientes de procesos migratiorios, de desplazamiento continuo por guerra, trabajo, desplazamiento de capital y violencia transpolítica, habitan ese espacio. Es más, el deseo de ser finalmente aprobado como "occidental", como plenamente"racional", como habitante de la patrilinealidad oficializante de las culturas (válidas) de Occidente, nace del desequilibrio de lo híbrido- del haber nacido de un lado del Atlántico, pero insistir en ser depositario y heredero de lo que se coció en el otro lado.

La fecalité, lo superfluo, el error y el yo son las plumas del dinosaurio; ese error de la genética que permitió que esos antiguas criaturas pudieran convertirse en pájaros. Que un matiz, una variación superflua e infinitesimal (fractal) de las condiciones iniciales de un objeto, arrastra toda la individualidad hacia un nuevo estado; hacia un nuevo orden por fluctuaciones. (teoría del Caos).

2 comentarios:

O. dijo...

Pudo suceder así: opalazon.blogspot.com

Feliz Año Nuevo

Eddy Manuel Rodríguez dijo...

Mejor no pudo haberse dicho. Le agradezco sobremanera todo el conocimiento adquirido en su clase de literatura, y por todo el recorrido de lo posterior al curso, gracias a aquella originaria escogencia. Le aprecio mucho, y le deseo una prosperidad ilimitada.