Mostrando entradas con la etiqueta literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura latinoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2010

MAXIMAS HIPERREALES-FE EN DISFRAZ


Son las caidas profundas de los Cristos del alma
de alguna fe que el destino blasfema
esos golpes son ls crepitaciones
de un pan que en la peurta del horno se nos quema.

César Vallejo: "Los heraldos negros"

Me encantaría citar en estos momentos a Sándor Marai, o a Yasunari Kawabata, o a un escritor francés dl siglo XIX muy oscuro y que impresione a todos y los convenza de mi clásica fromación intelectual; pero hay que empezar por el principio. Más bien, por los fundamentos. Esto es lo que soy: una "pensadora" de tradición latinoamericanista.Esa tradición tiene sus limitaciones. Crea sus confusiones.

Mi tradición se monta sobre dos discursos que hoy me resultan insuficientes para organizar nuevos derroteros: el discurso de la identidad anti-imperialista, el discurso de la lucha de clases. Los siento; lo siento mucho por mí misma, pero esa es mi tradición y esta mi encrucijada.

Hubo un momento en que mi tradición fue mi fe.

2.

La distancia crítica me hizo creer que, si veía las fisuras de mi fe, podía mantener la fe y a la vez criticarla. El concepto de autocrítica me dio los fundamentos necesarios para sostener la contradicción (¿antítesis?). Dicho convencimiento (con su bibliografía) me sostuvo un rato. Ya no. Pero permanece la tensión de la contradicción (¿dialoguismo?).

3. El problema es el pensamiento binario, las oposiciones enfrentadas que sostienen la tradición de "pensamiento" de la cual provengo. Dicho pensamiento organiza la realidad en dos bloques bloques impermeables y encontrados. Los ricos vs los pobres, cuidadanos vs inmigrantes, los opresores vs los oprimidos, los negros vs los blancos, los hetero vs los homo, la mujer vs el hombre. La colonia vs el imperio, los trabajadores vs los capitalistas. Estos bloques inquebrantables sostienen las batallas poder. La lógica es vencer, aplastar, desaparecer al enemigo."Reeducar" a los sobrevivientes. Reducir a lo mínimo la diferencia del otro.Aniquilar su poder y porlo tanto, aniquilar AL poder.

El problema es que "el otro" (¿la diferencia?) insiste en existir, y que el "poder" (¿la desigualdad?) insiste en existir. Y también, que esos mismos bloques de oposiciones binarias han logrado desarrollar sistemas de organización que han consolidado la diferencia del "otro", y el poder de "los mismos".

La lucha por los "derechos civiles" de las "minorías" (legales, que no cuantitativas) nació, precisamente, gracias al pensamiento binario que estableció identidades en bloque, que permitieron a su vez legislaciones inclusivas en la repartición y organización de los poderes cuidadanos. Estoy hablando, obviamente de las luchas en Occidente. Al menos en papel, parece que se ha logrado ganar esta batalla.Legislaciones concretas a favor de los obreros, horarios de trabajo, compensaciones, derecho a huelga, a negociaciones, a favor del divorcio, del aborto, derechos para el inmigrante, derechos raciales, contra el hostigamiento sexual existen, se han "verbalizado".


Pero, claro, sigue existiendo la esclavitud sexual,la trata de mujeres, la extradicción (y a la vez la explotación laboral ilegal) de inmigrantes,la persecusión y matanza de gays y lesbianas, la explotación de los niños, el hambre, la miseria, la falta de agua y la epidemia del SIDA. Tan sólo el 2% de los habitantes del planeta están conectados a la red y tiene acceso a la información.Esa cifra sube escasamente al 7% en Latinamérica. El 21% de los habitantes "globalizados" del planeta viven en Asia, el 28% en América, el 26% en Europa. Para de contar.

Entonces, hay que aceptar lo obvio. La meaxima zen de Lenin todavía es cierta: Todo es imaginario menos el poder. Pero a la vez, cada vez más, va apareciendo otra verdad inescapable. El aniquilamiento del "Otro" es imposible. O, por lo menos, su aniquilamiento nos resultará más costoso de lo que pensábamos.

4.También pasa que estos bloques binarios han hecho possible la lucha anticolonial en muchos lugares del planeta. El problema es que, una vez terminadas esas luchas, los frentes de liberación nacional, los partidos laboristas (de Jamaica, por ejemplo), las cédulas anti-imperialistas (Sendero Luminoso, la FARC) se han convertido en 'maras", en cédulas del terror, absesos violentos que "by any means necesary" pautan (¿crean alianzas?) con otros poderes- el narcotráfico, por ejemplo- para sostenerse.

Estalla y se sostiene la guerra inacabable.

"A lutta continua" ad infinitum.
Es el terror.


INTERMEZZO

¿Qué es "el pensamiento puro"? ¿ Un pensamiento sin estadísticas, un pensamiento sin personas/diferencias; un pensamiento "universal"?
¿Quienes tienen acceso a esa tradición?
¿Por qué han podido accesar esos niveles de abstracción?
¿Son necesarios esos niveles de abstracción?
¿Qué tipo de conocimiento producen?

Tal vez produzcan un tipo de conocimiento condensado, no fenomenológico, pero sí, sistémico.

Mi tradición de pensamiento le llamaría a esta otra "conocimiento enajenado". Aniquilaría o al menos, intentaría aniquilar el conocimiento que se produce a esos niveles de abstracción.Se opondría a ellos.

Existe el hombre y su causa, diría

Y yo lo hubiese aceptado. Hasta hoy.


5.But I digress...
¿Qué me queda entre las manos? ¿A qué le tengo fe?

Le tengo fe a la justicia social, al acceso a la educación, a la acción cuidadana, ala batalla contra la pobreza globalizada, a la globalización y libre flujo de la información, de las mercancías y de las personas, a la convivencia, a la tolerancia social (más allá de la operación discursiva que busca minimizar esa diferencia antes de "aceptarla") a la expansión de los derechos cuidadanos,a la redefinición del concepto de "cuidadanía" y de "identidad", a la eliminación del pensaminto binario que demoniza al otro y por lo tanto no permite alianzas/convivencia, coexistencia con el "otro". Creo en las alianzas (globales, transidentatarias, transideológicas).

No me estoy inventado la rueda; lo sé. Este método de organización ha sido propuesto por los post-marxistas Laclau y Mouffe ( "pensamiento "nodal"), por Deleuze y Guattari (deterritorializaciones), por los teóricos de la globalización translocal, y por Eduard Glissant en su propuesta del pensamiento reticular. El cooperativismo, los grupos ecológicos, las instituciones que atacan la pandemia del Sida y la misma revolución tecnológica del WEB2.0, han abierto los caminos para este tipo de acción y de recuestionamiento de lo que significa "lo político", lo "ideológico", "la identidad", lo "político".

(!Malrrayo me parta! No puedo acceder a lo trascendental,no puedo evitar mi tradición. No puedo ser científica, abstracta. ¿Por qué no puedo?)

Los fenómenos se están dando, las acciones mueven y concretizan nuevos consorcios. Se habla de una "nueva economía" y de nuevos planes de desarrollo. Pero falta un cambio de fe. ¿Un cambio de mi fe? (¿pobre pensadora tan joven, que no sabe trascenderse?)



Además, falta la reflexión(¿discursiva?) que acompañe al momento de transición (¿ideológica?) en donde nos encontramos. Falta, por lo menos hacerse algunas preguntas:

¿cuáles son los límites de las alianzas deseadas? /¿cuándo esas alianzas se converierten en traición?
¿cuáles son las condiciones para esas alianzas?
¿se pueden dar en condiciones de desigualdad económica y de poder, de contradicciones existentes, de solapamiento de diferentes discursos, agravios y marginalizaciones sociales, de politización- politico/partidista/ideológica extrema, de colonialismo sostenido?
¿es el tiempo para forzar/insistir/apostar por este método o todavía falta esperar?
¿nos podemos dar el lujo de esperar? ¿tenemos otra opción?
¿no hará falta que las identidades se erosionen aún más, se quiebren aún más, entren en una crisis aún más profunda para que entonces pueda florecer la tolerancia fundacional que permita una nueva práxis y un nuevo discurso?
¿cómo se llama este nuevo discurso?


7.He aquí la contradicción: la realidad existe. La hiperrealidad (como simulacro paralelo que reemplaza la realidad- a lo Baudrillard) también. Sin embargo, también existe la proyección de una nueva realidad (¿lo que antes se llamaba "discurso"?, ¿lo que antes se llamaba "ideología"?, ¿lo que antes se lalmaba utopiá?, lo que antes se lalmaba ¿fe?), que actúa sobre y transforma tanto a realidad "real" como la "hiperrealidad".

Vivimos la transición hacia el surgimiento de nuevas proyecciones de realidad. De eso estoy segura. Van surgiendo nuevas palabras que definen su curso: tolerancia, acceso, alianzas, comunidades base, responsabilidad coorporativa, sistemas orgánicos, integración, acción cuidadana. Y también existen manipulaciones de estas palabras paara los fines de siempre. Y sostenimiento de las explotaciones de siempre.

Todo junto, todo a la vez.

Confunde.

¿Pero quizás sea el momento de replantearse una "fe"?

Quizá.

jueves, 20 de diciembre de 2007

LAS PALABRAS PUEDEN: ANTOLOGIA DE UNICEF

El 19 de diciembre recibí un paquete por DHL. Era de Unicef. Hace dos años me habían contactado para que colaborara en una antología cuya venta era para recuaudar fondos para la infancia latinoamericana. Yo regalé los derechos de un texto mío y le escribí al director del proyecto preguntando en qué más podía ayudar. Que me ponía a sus servicios para lo que fuera. Sé que el neoliberalismo tira qu pantalla de humo, pero que vivimos en una región pobre. Y la pobreza siempre ataca a los más débiles primero- a las mujeres y a los niños. Quiero ayudar. Debo. Pero, en estos tiempos en que las palabras "deber", "pobreza" "solidaridad " y "compromiso" están en desuso, ¿qué puede hacer una escritora para ponerse del lado de los que ella siente que son su tribu sin sonar a cliché, a mentira?

Envié el texto y crucé los dedos; pensando en que lo que hacía era poquísimo; que podía y debía hacer más. No supe qué otros autores habían sido convocados al proyecto.Tan sólo me sentí afortunada de que me invitaran a colaborar en esta iniciativa.

Ahora me llega la antología "Las palabras pueden" En ella hay textos de Saramago, de Fernando Savater, de Rosa Montero, de Alvaro Mutis, de 200 escritores más.

Además me llegó este prólogo que reproduzco íntegro para ustedes. Espero que apoyen esta iniciativa.




INTRODUCCION


Esta obra es el resultado de un llamamiento especial que hicimos desde UNICEF a los más destacados poetas y escritores de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Nos sentimos felices de la acogida que tuvo nuestra idea. Todos ellos han contribuido con entusiasmo y desinteresadamente con sus textos, cuentos y poesías, a tratar de crear un nuevo lugar en el que reencontrarse con las ilusiones y sueños de nuestra infancia y adolescencia. De aquí surge una antología única e inimaginable hasta el día de hoy que se acerca a la situación de la infancia indígena y afrodescendiente en nuestra región.

Con la ayuda de tantos autores de aquí y allí nos hemos acercado a esas otras culturas que también son tan nuestras, a ese sabor especial que tenemos gracias a la riqueza cromática de nuestros pueblos, todos esos pueblos indígenas y todos esos afrodescendientes que traen con ellos su historia, sus valores, sus cosmovisiones, sus leyendas, sus lenguas, sus músicas…

Durante los últimos años, América Latina y el Caribe innegablemente han progresado en lo que concierne a la vida y al desarrollo de nuestros niños y niñas: la mortalidad y la desnutrición infantil han disminuido y la matricula en la escuela primaria ha alcanzado su nivel más alto en la historia de la región.

Asimismo, los gobiernos han demostrado un mayor compromiso en relación al tema de la infancia y la adolescencia mediante la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados y acuerdos internacionales que buscan proteger y garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.

Sin embargo, y a pesar de los avances logrados, todavía millones de niños, especialmente indígenas y afrodescendientes, permanecen excluidos del progreso e invisibles detrás de los promedios nacionales que miden el avance hacia el logro de los compromisos asumidos por sus países en apoyo de la infancia.

Hoy, en nuestra región, dos de cada cinco personas viviendo en extrema pobreza, son niños menores de 12 años, y de los dos millones de personas que viven con el VIH/SIDA, cincuenta mil son niños menores de 15 años.

Pero quizás el indicador más representativo de estas desigualdades es que cerca de nueve millones de niños sufren desnutrición crónica, lo que retrasa su crecimiento físico e intelectual y les condena a entrar en un círculo de pobreza que se perpetúa de generación en generación.

El resultado es una brecha inadmisible, entre aquellos compromisos encarnados en leyes, tratados, acuerdos y planes, y la dura realidad cotidiana a la que aún se enfrentan millones de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Es por ello que en esta antología van a encontrar tanto textos que nos recuerdan que la patria de los seres humanos todavía puede estar en los buenos recuerdos de la infancia, como escritos donde los autores dan voz a los que no tiene voz, o denuncian algunas de las graves formas de violencia y abandono que aún afectan a nuestra infancia.

Realmente, todavía queda mucho por hacer y es por ello que las Agencias del Sistema de Naciones Unidas que han contribuido a que este libro sea una realidad, el PMA (Programa Mundial de Alimentos), el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), OCHA (Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) siguen trabajando conjuntamente con los gobiernos, la sociedad civil, y la cooperación internacional, para establecer las condiciones necesarias que permitan superar la pobreza, la desigualdad, el hambre y la discriminación que afecta de manera desproporcionada a nuestra infancia.

Espero sinceramente que este libro pueda contribuir a que nuevas generaciones de personas comprometidas, nos ayuden a continuar cambiando las condiciones en las que vive nuestra niñez. Es una responsabilidad de todos. Las palabras tal vez no cambien la realidad, pero pueden convertirse en una fuerza capaz del cambio desde la esperanza.

Las palabras pueden.



Nils Kastberg

Director Regional de UNICEF en América Latina y el Caribe

lunes, 17 de diciembre de 2007

Pronto zarpará La barca



Hace unos meses, Salvador Luis, editor del sitio web "Los Noveles" me contactó para un projecto maravilloso. Me dijo: Mayra- te invito a colaborar con una antología, pero estas son las reglas del juego. Te ha tocado la letra "K". Tienes que escribir un cuento cuyo protagonista sea un animal con un nombre que empice con esa letra." El reto me pareció sabroso. Me decidí por el "koala".Quise escribir la historia de un "killer". De un Killer Koala; del Koala Gutiérrez.

Hoy Salvador me cuenta que la antología está completa. Que se ha sentido como Noé. Que el título del libro será "La barca".

Pronto zarpará "La barca". Saldrá en edición conjunta con Perú y con Chile y promete ser buena lectura. La versión chilena, publicada por Sangría Editora, saldrá de la imprenta a más tardar en diez días, pero puede Salvador al fin compartir con nosotros la portada de dicha edición.


En cuanto a la versión peruana, la edita la antigua casa editora Qoa, que recién pasó a llamarse La Buena Vida. Vamos a ver cómo presentan su edición los peruanos... Me la imagino magnífica.

Los escritores antologados somos:

A) Norberto L. Romero (Argentina) LA ARAÑA
B) Rosalba Campra (Argentina)
C) Eva Cabo (España) EL COCODRILO
CH) Alan Mills (Guatemala)
D) Ricardo Sumalavia (Perú)
E) Víctor Montoya (Bolivia) EL ESCARABAJO
F) Efraim Medina Reyes (Colombia)
G) Álvaro Bisama (Chile)
H) Vizania Amezcua (México)
I) Ignacio Alcuri (Uruguay)
J) Carmen Camacho (España)
K)Mayra Santos-Febres (Puerto Rico)
L) Alberto Chimal (México)
LL) Viviana Paletta (Argentina)
M) Miguel Ildefonso (Perú)
N) Gabriela Trujillo (El Salvador)
Ñ) Cecilia Eudave (México)
O) Pedro Cabiya (Puerto Rico)
P) Claudia Apablaza (Chile) EL PATO
Q) Ricardo Silva Romero (Colombia)
R) Carlos Bustos (México)
S) Florencia Abbate (Argentina)
T) Rosa Elvira Peláez (Cuba) EL TOPO
U) Mónica Belevan (Perú) EL UNICORNIO
V) Marcial Fernández (México)
W) Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Y) Elena Medel (España)
X) Salvador Luis (Perú)
Z) Alejandro Zambra (Chile)

martes, 20 de noviembre de 2007

Hel Arte de Fernando Iwasaki


HELARTE DE AMAR y otras historias de ciencia-fricción. Fernando Iwasaki Cautí. Madrid:Papeles deEspuma, 2ed. 2006, 151pp.


Picante, erótico, divertido e inteligente. Helarte de amar es todo eso y más. Esta colección de cuentos del escritor peruano Fernando Iwasaki se hizo para aquellos lectores que disfrutan de lo atrevido sin que se queden las neuronas atrás.

Autor de la ya clásica antología de cuentos Ajuar funerario y de las novelas Neguijón (2005) y El libro del mal amor (2001) Iwasaki Cautí es uno de los nombres más prestigiosos en la narrativa latinoamericana actual. Fue profesor de Historia en la Universidad Católica en Lima y ahora vive en Sevilla, donde dirige la revista literaria Renascimiento.

Conocí a Iwasaki en la Feria del Libro de Miami del año pasado; la cual rememoro en estos tiempos. Para ese entonces, viajé con Bárbara Forestier a la Feria. Allá también conocí a Santiago Roncagliolo, a Botero, a Eduardo Lago (buenísimo escritor español ganador del premio Nadal) e hicimos bonche. Eramos Edmundo Paz-Soldán, Ronqui, Iwasaki, Lago (que , por alguna razón, siempre terminaba sirviendo el alcohol y emborrachándonos a todos), la cubana Claribel Terre, Yolanda Arroyo, y yo.

Iwasaki presentó mi mesa en la Feria, a la que fueron todos los de la cofradía. Nunca nadie me había presentado con tanta elegancia y tanta generosidad. Sabía mi trayectoria, citó mis epígrafes, descubrió a Nietzche y su Origen de la tragedia detrás de Nuestra Sra de la Noche. Desde ese día lo amé. Le pedí sus libros, los cuales me envió por correo. Me los devoré todos. Coincido con la crítica en que Ajuar funerario es ya un clásico de la literatura latinoamericana que se inserta en la línea de "Tradiciones peruanas" de Ricardo Palma y que recupera ese lenguaje humorístico y agudo para la literatura de su país (y la de nuestro continent tan desprovista de la risa como signo de la inteligencia).

La prosa de Iwasaki siempre echa mano al humor para iluminar los cuadros de la sociedad que pinta. En Helarte de amar, Fernando Iwasaki explora la masculinidad desde sus lugares más secretos y risibles. En cuatro de los nueve cuentos que componen el libro, el autor propone como narrador o como protagonista a un adolescente en su proceso de aprender a ser hombre. Este aprendiz se enfrenta a sus propias hormonas, a su ignorancia de las artes amatorias y a la sociedad con sus convenciones morales, sus hambres y sus secretos. El resultado de este enfrentamiento es para morirse de la risa y para quedarse con hambre de más.

Fernando me envió el libro y no me canso de recomendarlo. Es, después de Ajuar funerario, mi preferido de Iwasaki. Creo que supera a la novela El libro del mal amor, que explora temas similares a los de esta antología, pero de manera menos fluída. De todas formas, Iwasaki es un maestro del cuento. Hay que estudiarlo.

Le envié mis 5 preguntas para lugarmanigua. Esto fue lo que contestó:

1- Si pudieras escribir con otro órgano que con la mano, ¿cuál escogerías?, ¿Por qué?

Me gustaría poder escribir con una hernia de disco que tengo entre las vértebras lumbares, porque pienso que no habría literatura más dolorosa y torturante, más desgarradora y tremebunda.

2- ¿Qué libro estás leyendo ahora mismo?


"Eutrapelia" (1963) del chileno José Santos González Vera y "Contra la censura" (2007) de Coetzee.


3- ¿A qué personaje de la historia te gustaría matar bien lenta y dolorosamente?
A Edipo, pero justo antes de lo de su madre (la pobre)


4- ¿Sobre qué tema no escribirías jamás?
Sobre lo que pasó entre la madre de Edipo y yo.


5- ¿Quienes te hubiera gustado que fueran tus padres literarios? Es decir, si pudieras casar a tal escritor (hombre o mujer) con otro u otra para que te pariera, ¿a cuáles dos escogerías?

Como Sartre y Simone de Beauvoir no tuvieron hijos, habría estado bien ser hijo de ese par. Una suerte de Buda literario y Cristo progre, amado por los críticos, las agentes y los editores, desde antes de nacer.

martes, 17 de abril de 2007

Debate en la Blogosfera



Hace poco, el cuentista y estudiante de periodismo Sergio C. me envió unas preguntas por internet para abrir un debate acerca de la escritura en blogs y su influencia en el campo cultural actual en Puerto Rico. Yo las contesté como quien contesta cualquier entrevista, pero después me di cuenta de que este debate era de importancia central, de incumbencia actual; es decir, que este debate que propone Sergio es de lo más interesante se está dando en la discusión literaria en la Isla.

Sé que en el mundo, o en la Blogesfera, debo decir, preguntas y respuestas similares andan circulando por ahí. En el blog de Pedro Mairal, aparecen comentarios de su última participación en un congreso de Blogs en Malba, Argentina (accesar el link "Pedro Mairal" y su conexión con perfil.com). Otro debate interesante aparece en el blog de "Cholonautas" acerca de la aparición de una blogofsera en el Perú. Cristina Rivera Garza dio una charla aquí en Puerto Rico sobre el tema. En Seúl se dio otra conferencia donde escritores mexicanos visitaron la capital de Corea del Sur para hablar sobre los blogs y su pertinencia en el estudio y difusión de la literatura latinoamericana.

Algo está ocurriendo, cibercompas. Creo que Sergio C. ha puesto el dedo en la llaga.

He aquí el debate al que me convocó. Ojalá suscite más respuetas (y mejores que las mías) y sobretodo más preguntas.

Las preguntas son de Sergio. Las respuestas son mías.

  1. Antes de enterarte de los blogs y sumergirte en ese mundo, ¿cómo veías la literatura en/o frente al Internet?
No la veía. O más bien, no la pensaba. A los libros los prefiero leer en la cama, así que no me entusiasmaba leer literatura en una pantalla, sentada frente a un escritorio, incómoda. Me parece que la longitud de la literatura que me interesa no me funcionaba en el medio. El internet siempre lo he usado para hacer negocios o investigación. (No me gusta escribirme con mis amigos por internet, aunque a veces lo hago)

Los blogs o bitácoras son otra cosa. La longitud , el formato y la interactividad me han atrapado

¿Cómo, si lo hiciste, participaste en el Internet "literario" antes de los blogs?

Enviaba aratículos a revistas electrónicas o contestaba entrevistas como estas que luego aparecían publicadas en el mismo medio. Hasta ahí mis contribuciones. Y mis lecturas.

¿Cómo te enteraste de los blogs? Por tí. Es decir, por mis estudiantes.
¿Te llamaron la atención?
¿Cuál fue tu primera reacción ante ellos?
Me interesaron mucho cuando me dí cuenta de que muchos escritores que respeto (publicados, no publicados, emergentes y establecidos) utilizaban el medio como si fuera un "periódico personal". Eso me interesó muchísimo.

¿Qué es un blog para ti? Una mezcla entre revista cultural, periódico, espacio para ensayar ideas, diario. Eso, una bitácora de viaje. No es , para nada, el sustituto de un libro. Incluye a más gente y expone reflexiones más heterogéneas.


¿Qué te llevó a crear uno? Tú, es decir, mis estudiantes. Como nunca me enseño a mí misma en clase (me da vegüenza) y sé que muchos estudiantes y lectores profesionales y entusiastas leen blogs, quise incursionar en este medio para capturar lectores jóvenes. Para hablarme con escritores jóvenes. También para capturar lectores internacionales.


¿Cómo han cambiado ahora? ¿Mis intenciones.? No ha cambiado todavía.

¿Ves al blog como un lugar para publicar trabajos inéditos? No.

¿Cómo lo ves frente al pequeño mundo de revistas literarias en la Isla?
No lo veo en relación a las revistas literarias, que creo que son un fenómeno ya superado. Me explico. Sé que durante las vanguardias hasta los años 70, las revistas literarias fueron clave para el surgimiento de movimientos literarios y de escritores. Pero desde los 80 para acá, no cumplen con su función a cabalidad. Yo misma fui miembro de 2 revistas literarias (Filo de Juego y Tríptico) pero ninguna duró mucho. Es decir, no pudimos sostenerlas lo suficiente como para que se cuajara este susodicho movimiento literario. Quizás por eso, mi generación es una generación fragmentada, no-unificada, "soterrada" se la ha llamado. En fin, no estudiada. Fuera de Sótano, no creo que otra revista en P.R. haya tenido la importancia que las revistas literarias han tenido en el pasado.

No, yo creo que los blogs son otra cosa. Sí son una oportunidad para publicar y pulirse, pero no ofrecen la cohesión ni la acción conjunta que supone la publicación de una revista . Y por lo tanto no creo que ayuden a la formación de movimientos literarios. Habrá que ver los efectos del "blogeo" en la literatura actual. Creo que va a ser bien interesante auscultarlos.

¿Cómo ves al blog frente al trabajo impreso, de por si?

Creo que son dos medios diferentes que requieren dos "posicionamientos" de lectura diferentes aunque no excluyentes. Mírate por ejemplo el blog de Yolanda Arroyo, o el Pozo de tales o el de Nicole Cecilia o el de Pedro Mairal o el de Cristina Rivera-Garza. Son hipertextos que invitan a una lectura visual (algunos, ie. Pedro Mairal, el pozo de tales, Nicole Cecilia) o a una experiencia fragmentaria de la lectura , como si estuvieras leyendo remanentes de textos, a lo Safo (una neo-arqueología de la lectura, una literatura evanescente (No hay tal lugar de Rivera-Garza). Leer esos blogs es una aventura en sí. Uno no sabe qué se va a encontrar.

También están los blogs más "tradicionales" ie. los de Edmundo Paz -Soldán o el de Santiago Roncagliolo en "Boomerang" o "narrativadeyolanda" que son como sesiones de artículos y crónicas o falsas crónicas o antologías personales. Hay de todo. A mi me gusta la aventura de leerlos y adivinar a dónde quieren que se me vaya el ojo y la conciencia.

Mucha gente no le da mucha importancia al trabajo publicado por Internet por falta de "materialidad", lo ven como textos flotantes que sólo pueden ser considerados "serios" una vez publicados como "dios manda". ¿Se merece el trabajo publicado en la Red la misma seriedad que el impreso?

No, se merecen ser vistosy estudiados con una seriedad distinta. Un medio, repito, no depende del otro. Son dos ejercicios diferentes de escritura.


Aún con tu propio blog como espacio personal, ¿prefieres publicar en periódicos/revistas/libros/etcétera? No lo prefiero. Me gusta hacerlo también. Yo lo veo así. Hay cosas que escribo a lápiz, otras en computadora para que salga impreso en periódicos o revistas, otras cosas para que salgan en libro y otras para que nunca salgan del espacio virtual. Una tecnología no tiene por qué invalidar a la otra. Pueden convivir. Ahora, sería interesante preguntarse cómo uno podría publicar una antología de textos-blogs, si quisiera hacerlo...

¿Qué piensas de la comunidad, la llamada "blogosfera"?

No la veo aún como "comunidad". Esa palabra no me cuadra para pensar o definir las interacciones (impunes por lo carentes de "materialidad") que se dan via internet. Es bien fácil leer un blog y criticarlo con la peor malaleche, porque nadie te puede "ver la cara' . Por que no cuesta nada. Ergo, no existe la mediación, ni la negociación, ni el trazado de una meta común. A veces no existe ni la relfexión. Está cool. Eso también vale.

Por otro lado, me fascina que gente se lea y se "conozca" sin jamás haberse visto. Que habiten mundos paralelos en los cuales en uno son enemigos, en otro amantes, en otro cómplices y en otro (quizás el más material) desconocidos. Pero a eso, llamarle "comunidad" me cuesta todavía.



¿Cómo piensas que afectarán los blogs a la literatura puertorriqueña, en general?
Ni idea.


¿Podrán reemplazar las revistas impresas? ¿Crear alguna división entre los "escritores impresos" y "escritores cibernéticos"?

Sería una interesante guerra intelectual si eso se diera. Ojalá ocurra ese enfrentamiento.


En fin, ¿es el blog un tipo de taller, un diario de opinión, un lugar donde publicar lo "menos bueno", mientras que lo que realmente vale la pena se publica en la imprenta, como se ha hecho desde Gutenberg?

En la imprenta se han impreso desde magia hasta mierda. La mediocridad existe en todos los medios de publicación, a dios gracias. Recordemos el refrán "el papel todo lo aguanta". Habrá que añadirle "el internet también y con mayor capacidad de almacenamiento."

El blog es lo que cada escritor quiere que sea. Eso es lo que me fascina del medio. Que aún carece de "reglas de buen uso" . Hay ciertas experimentaciones que yo creo que no se pueden dar en la página impresa, sobretodo si esa página se la quieres vender a editoriales internacionales que ya tienen su sistema de empaque. En el internet, la experimientación se da y nutre lo impreso.

De la misma manera, hay una pelea con las reglas, poderes y exclusiones en el medio impreso que fuerzan al escritor a probarse y a proponerse como voz. Hay mediación y forcejeo con "the powers that be" . A mi me nutren y me retan esos forcejeos. Y nutren mi escritura "evanescente" del blog. Me gusta esta vaina, que las dos posibilidades coexistan por un rato. Vamos a ver qué pasa con ambas. Apuesto a que se van a influenciar... y sobretodo, van a influenciar los modos de lectura en el futuro.


Muchas gracias, otra vez.


Gracias a ti, Sergio.